Rokamandú
Información básica
Rokamandú
Colectivo
Es una agrupación originaria de las montañas de Manizales, que cuenta con 6 músicos entre empíricos y de academia, que con amalgamas de sonidos y letras le dan a un estilo que lleva consolidándose desde el 2015.
La banda que ya pone en disposición del público su álbum Esperanza y Horrores, revela su esencia
musical y lírica enfocada a una mixtura de sonidos que van desde el Reggae, el Ska, el Ragga, la Cumbia, el Rock pasando por la Salsa, el Funk, el Dance Hall y hasta el punk; equilibrado con letras con una evidente conciencia social y que hablan del conflicto armado colombiano, pero sin dejar por fuera temas cotidianos como el amor, las situaciones en el hogar, en la calle…
Las personas que le dan vida a Rokamandú procuran y creen en la creación y potenciación de públicos dentro de la ciudad de Manizales, así que se promueven y facilitan escenarios de encuentro que se han vuelto ya costumbre, en los que se invitan a músicos amigos y a la comunidad en general a una especie de celebración de lo cotidiano entre acordes y letras.
En 2015 se produjo Sesiones Escondidas, un evento con agrupaciones de Reggae y géneros acordes a
Rokamandú. En 2016 fue el turno para Corazones, Diamantes y Flores, en el que se convocó a artistas de la región para una fiesta-concierto. En 2018 sucedió el concierto Pendiente, un reencuentro con la banda.
Rokamandú ha compartido escenario con artistas tan reconocidos como Dr. Krapula y Los Rolling Ruanas (Bogotá), La Sinfoniska e I.R.A. (Medellín), N.O.F.E. (Cali), Sebastián Yepes (Manizales), Manu Chao (Francia-España), Morodo y Okoume Lions (España), además de participar en festivales y eventos, con gran respuesta del público, como La Fiesta de la Música Manizales (2015 y 2017), el Manizales Grita Rock (2016), Festival Grito Rock Pereira (2016), Festival Wilkamayu Quimbaya, Quindío (2017), Festival Internacional de Artes MINGA Florencia, Caquetá (2018) La Feria de Manizales (2016-2019). También ha sido nominada a los premios Culebra 2016 y a los premios
Re-Sonando 2017.
Reconociendo la importancia de los aliados la agrupación se ha vinculado con proyectos que buscan fortalecer el sector cultural de la ciudad y la región como VivLab, Laso (Laboratorios Sociales), Fortalece Cultura de la Universidad de Nacional de Colombia sede Manizales, Cámara de Comercio de Manizales, además de participar en mercados culturales como BOMM (Bogotá Music Market) y el Circulart versión Manizales, e incluso ha producido el EP Apaga el Silencio y su primer álbum Esperanza y Horrores con Ático Estudio uno de sus aliados, encabezado por Fernando Molina.
La agrupación cuenta con el vídeoclip de La Cura, un proyecto audiovisual dirigido por Juan Pineda Lynce en colaboración con Área 53 y Telecafé que retrata algunos de los estragos del conflicto colombiano. Además se cuenta también con el vídeoclip de Pendiente, que estuvo a cargo de la directora Maybel Gil y la colaboración de la Universidad del Área Andina de Pereira, un producto audiovisual que denuncia la discriminación en distintos espacios de la sociedad.
Integrantes
· Guillermo Andrés Villegas López
· Guillermo Andrés Villegas López
Género Musical
· Funk
· Jazz
· Punk
· Reggae
· Rock
· Ska
Ministerio de Cultura
Dirección: Ministerio de Cultura
Carrera 8 No. 8 - 55 Bogotá D.C., Colombia
Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00 am - 5:00 pm.
Contacto
Teléfono Conmutador: +57(1) 3424100
Línea Gratuita: 01-800-0938081
Correo Institucional: [email protected]
Correo de notificaciones judiciales:
[email protected]
Política de seguridad de la información